Martes, Noviembre 28, 2023
InicioIdeas y opinionesTu voz importa muy poco: el mercado inmobiliario planifica nuestras comunas

Tu voz importa muy poco: el mercado inmobiliario planifica nuestras comunas

El abogado Nolberto Salinas expone las múltiples contradicciones que existen en el desarrollo inmobiliario en Chile. Sobre todo, la falta de una participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones.

El sector poniente de la Región Metropolitana vive un proceso de modificación de sus Planos Reguladores Comunales, Maipú con una modesta propuesta de rebaja de densificación en zonas extremadamente acotadas, contradiciéndose a la vez con los desafíos que demanda la puesta en práctica de los incentivos urbanísticos en favor de aquellos proyectos habitacionales de integración social.

Aunque también desconociendo los efectos que tendrá para la ciudad, la extensión del área urbana y que afectará la actividad agrícola en la zona sur del sector La Rinconada de Maipú.

Sin dejar de mencionar por cierto que someterá a un estrés mayor a los habitantes y usuarios de las vías urbanas, como es el caso de la Autopista del Sol y el ya saturado Camino a Melipilla.

Cerrillos por otro lado vive una interesante discusión sobre la revitalización de barrios, la recuperación del espacio público, la definición de un centro cívico que de alguna manera ayude a dar identidad a una comuna que nace a principios de los años 90, pero que sigue marcada por su relación con la comuna de Maipú.

Estación Central por otro lado en un silencioso esfuerzo por modificar su plan regulador local, que de alguna manera amortigüe los dañinos efectos que dejaron aquellos proyectos inmobiliarios que reventaron la trama urbana de una de las comunas que concentra el mayor número de población migrante.

Vista desde una población de un “gueto vertical” de Estación Central

La trama urbana es el concepto que engloba las características morfológicas de una ciudad. Es la disposición de sus calles, edificios y espacios libres, verdes y de ocio, que resulta de las sucesivas fases de crecimiento.

Y en Pudahuel, a pesar de estar en la zona norponiente, pareciera que sus actuales autoridades no tienen norte claro acerca de lo que se debiese hacer para potenciar los atributos que le genera estar ubicada entre las principales zonas de conexión interurbanas.

Planificar el desarrollo de la ciudad, garantizar la sustentabilidad, haciéndonos cargo del cambio climático, pareciera ser un tema demasiado técnico, que los Alcaldes suelen dejar esto en manos de técnicos y consultoras, adornándolas en una que otra jornada de “consulta ciudadana”, generalmente con menguada asistencia, en medio de una relación asimétrica, prepara con poca anticipación y casi nada de información.

He tenido la oportunidad de asistir a algunas de las jornadas que se han llevado a efecto en Maipú y Cerrillos, en algunas de ellas se ve el esfuerzo del Municipio en incorporar a la ciudadanía de manera mucho más activa en el debate acerca de qué tipo de ciudad es la que queremos habitar.

En otras, como es el caso de Maipú, he visto actividades formales destinadas a cumplir estrictamente las etapas que consulta ciudadana a que se remite la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Acá reivindico los dichos de socióloga Saskia Sassen, que en definitiva expresa que se necesita avanzar en nuevas formas de participación ciudadana que posibiliten “una ciudad transformada”, “una ciudad hecha por su gente”, una ciudad con “una fuerza especial” donde los pobladores se esmeran por hacerle saber al visitante que “esta es mi ciudad”.

En un mundo donde se castiga el pensar distinto, en Prensa Poniente fomentamos la diversidad e ideas. Las opiniones enviadas a contacto@prensaponiente son siempre a título personal y, afortunadamente, no siempre coinciden con la línea editorial de nuestro medio.

¿Te gustó esta nota?

Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.


- Advertisment -