Muchas personas se sorprendieron con las disculpas públicas del concejal Bladymir Muñoz durante el pasado Concejo Municipal de Maipú.
Ese jueves 2 de marzo, el concejal de Revolución Democrática reconoció que realizó “ciertas afirmaciones que no fueron correctas”.
Pero, ¿cuáles fueron esas declaraciones?
Todo se remonta a octubre del 2022, cuando se emitió el reportaje “Peligro en Maipú: El desconocido Informe de ENAP” de Canal 13.
El reportaje dio a conocer un estudio de riesgos que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) mantuvo oculto por más de 15 años.
Ese informe reconoce que en caso de explosión de los tanques de gas de Enap Maipú, habría una zona de fatalidad en un radio de más de dos kilómetros. Una onda expansiva que llegaría hasta la Plaza de Maipú e incluso el Hospital El Carmen.
En total, son 232.000 los vecinos de Maipú que se verían afectadas por esta explosión de baja probabilidad, pero de gran peligro.
Un secreto a voces que hace años se comentaba bajo cuerda, pero que ahora pudo ser confirmado oficialmente.
Ni la Municipalidad de Maipú, ni la Onemi (ahora Senapred) ni Bomberos de Chile sabían de este antecedente.
El factor Rivera
Fue en ese contexto en que el abogado Óscar Rivera apareció como entrevistado en el reportaje del periodista Emilio Sutherland (el tío Emilio) representando al colectivo Contraloría Ciudadana.
En la entrevista Rivera confirma que, en caso de haber una explosión, se destruiría todo el radio cercano a la planta, lo que incluye sectores donde viven miles de familias.
“El daño completo (de la explosión) llegaría más allá de lo que es el sector de la Plaza de Maipú e incluso generaría daños en recintos críticos. Por ejemplo, el Hospital El Carmen, si esto explotara, no sería un recinto útil para efectos de poder recabar los heridos, porque sufriría roturas de vidrios, heridos”, señaló para C13.
A raíz de este reportaje, y de la participación de Rivera en una comisión del Concejo Municipal, el concejal Bladymir Muñoz manifestó sospechas sobre el actuar del abogado Rivera en base a información entregada por el medio local La Voz de Maipú.
Dichos que también fueron secundados en parte por el alcalde Tomás Vodanovic ese mismo 5 de mayo.
A continuación, compartimos un extracto del acta de ese día con los polémicos dichos:
“Me llamaron desde La Voz de Maipú, producto de esa comisión fue Óscar Rivera que se presenta como representante de Contraloría Ciudadana, es además abogado de Mid Mall y abogado de Pedro Acevedo, entonces quienes tienen un terreno en Santa Ana de Chena 401 y que obviamente se ven beneficiados con que si es que ENAP se sale de ese territorio, entonces creo que debemos fiscalizar ENAP creo que es importante, pero también debemos elegir con quienes nos juntamos, de quienes recibimos justamente esas solicitudes”.
Estas acusaciones llevaron al abogado y fundador del colectivo Contraloría Ciudadana a querellarse por el delito de injurias graves.
Tras un año de estos dichos, y con una querella encima, el concejal Bladymir Muñoz se vio obligado a retractarse públicamente de las afirmaciones.
Con estas disculpas ya registradas en acta oficial, el abogado Óscar Rivera accedió a hablar con Capital Poniente sobre todo este proceso, y de paso nos reveló aspectos hasta ahora desconocidos de este incidente.
Abogado querellante rompe el silencio

¿Cómo se tomó las disculpas públicas ofrecidas por el concejal Bladymir Muñoz?
Tranquilo. Nuestra búsqueda como colectivo Contraloría Ciudadana y yo, como abogado, no es hacer de la pelea un deporte, menos con las autoridades municipales. No me considero enemigo de ellos, uno trata de colaborar aunque no vayamos en los mismos carriles.
¿Deduce usted alguna motivación especial detrás de sus dichos?
El problema del concejal es que sus dichos nacen de información errada entregada por el medio de comunicación local La Voz de Maipú. Entonces, imagino que lo tuvieron que llamar para entregarle la información, y Muñoz ocupó la plataforma del Concejo Municipal para exponerla.
¿Entonces para usted la responsabilidad del concejal se remite a no haber verificado la información?
Aquí quien obró de forma negligente fue el medio de comunicación, ya que el concejal dice repetidamente que fue información entregada el medio.
¿Hay aquí alguna motivación política entonces detrás de esta trama?
Aquí hay falta de rigurosidad del concejal, pero también del propio alcalde, porque los dichos del concejal vienen antecedidos por dichos del alcalde Tomás Vodanovic, posteriores a la presentación del concejal Gonzalo Ponce. El alcalde con un tono burlesco le dice al concejal que debería tener cuidado con las personas a quien invita, dando a entender que nosotros teníamos otros intereses más allá de proteger a los vecinos.
¿Cómo interpreta esa intervención en el contexto de este conflicto entre usted y el concejal Muñoz?
Me preocupa la injerencia que tiene un medio de comunicación local en la toma de decisiones y en la forma como el alcalde se relaciona con terceros. Porque al final todo esto nace por información falsa. El alcalde tiene asesores con los sueldos más altos de Chile, entonces cómo es posible que quien le entregue la información o le dé el contexto no sean sus asesores, sino un medio de comunicación externo.
Pero eso no es algo tan extraño, diariamente las autoridades toman decisiones en base a información pública en medios de comunicación.
Es que este medio de comunicación además es proveedor de la Municipalidad de Maipú, e incluso se adjudicó un contrato. Me parece extraño que este tipo de información no llegue a través del Departamento de Comunicaciones de la municipalidad o el área jurídica. Hay periodistas que trabajaron en ese medio y que hoy ganan cerca de 3 millones de pesos en la municipalidad. Así como el alcalde aconsejó tener cuidado de con quien uno se junta, yo le diría al alcalde tenga cuidado a quién usted escucha.
Aún así, juntando todos esos antecedentes, eso no termina de explicar la “animadversión” que aquí se expone.
Sí, me parece que hay un conflicto de interés de defender una marca comercial detrás del medio de comunicación. Eso se nota, porque este trabajo, que para ellos fue objeto de burla (se refiere el alcalde Tomás Vodanovic y el concejal Bladymir Muñoz), terminó siendo usado como antecedente en una comisión investigadora del parlamento en contra de Enap.
A propósito de eso, hay una segunda arista que tiene que ver con Katherina Valenzuela, una persona cercana a ti.
Ella es la madre de mis hijos y además la dueña de la marca La Voz de Maipú.
¿Te refieres a la propiedad del diario?
No, es la propiedad de la marca. Por más de 15 años nunca estuvo inscrita la marca, y ahora que fue inscrita por un tercero aparece gente que se hace la ofendida. La ley es muy clara, las marcas existen una vez que están inscritas.
Volviendo entonces a la nota que da origen a toda esta polémica, ¿tienen pensado continuar la vía judicial?
Estamos estudiando distintas posibilidades, porque soy consciente del impacto económico que puede tener en un medio electrónico local, y lo llamo así porque La Voz de Maipú es propiedad de Katherina (Valenzuela). Tanto Katherina como yo estamos estudiando qué acciones tomar.
Finalmente, ¿este conflicto de marca puede tener algún coletazo judicial debido a los contratos en curso?
Yo veo algo bastante raro. Porque de partida es un trato directo que firma la municipalidad con La Voz de Maipú, pero tomando como referencia la propiedad del NIC Chile, es decir de la web. Pero, si yo reviso los términos de referencia entregados por la sociedad, no se entrega un servicio de hosting sino el uso del portal periodístico La Voz de Maipú, del que ellos dicen tener el nombre. Lo que es bastante irregular, porque para poder firmar un trato directo debes cumplir con una serie de requisitos y existen dictámenes de Contraloría que este tipo servicio de publicación en medios de comunicación debe ser licitado.
¿Qué dice en todo esto la dueña de la marca?
La evaluación que haga la dueña lo hace en su fuero interno, y no soy yo el propietario. Si bien he asumido algunas representaciones, son acotadas a ciertos juicios. Uno laboral en contra de la Municipalidad de Maipú por ser despedida en la administración Vodanovic por un caso de despido con fuero maternal. Pero ella tiene sus propios abogados y decidirá qué es lo que hace respecto de ese contrato.
Podemos esperar más coletazos de este caso entonces.
Creo que sí, pero hay que dar tiempo al tiempo. Personalmente, estoy estudiando otras acciones legales a lo ya ocurrido, pero esto es parte de un proceso de meditación y de análisis.
Descarga aquí la querella completa:




Este reportaje es fruto de un trabajo dedicado y, en algunos casos, con muchas horas e incluso día de trabajo investigando o ganando la confianza de nuestras fuentes. Si quieres aportar más antecedente a este caso o uno similar, escríbenos confidencialmente a contacto@prensaponiente.cl




¿Te gustó esta nota?
Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.