La palabra sustentable es una de las palabras más manoseadas por los gobernantes de turno, que tienen por forma (sin dudar del fondo… o quizás sí) vender la pomada una buena intención.
Cada vez que usted escuche hablar de proyectos donde se resalta la palabra sustentabilidad, creo que al menos, como ciudadanos de a pie o simples patipelados, deberíamos contemplar ese discurso dubitativos.
Gracias a la televisión, medios de prensa en general (o mejor dicho periodistas, medios ávidos de clickbait) algún bagual nacional con tribuna (alcalde, diputados, senadores, ministros y claro… presidente), existe un uso extensivo de la palabra sustentable, sin idea clara de qué es.

No es raro encontrar palabras como sustentable, sostenible, verde, ecológico (o ecofriendly para la gente de Ñuñoa), usadas a desparpajo mezcladas entre sí, generando una sensación en quien escucha de satisfacción, porque las autoridades están haciendo algo con sentido, pero… no.
¿Qué deberíamos saber de estas palabras? En términos sencillos y fáciles (con ánimo de resumir):
Sustentable
- «adj. Que se puede sustentar o defender con razones.»
- [desarrollo, evolución] Que es compatible con los recursos de que dispone una región, una sociedad, etc.
Sostenible
- «adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible.»
- «adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.»
Pero, estas palabras o intensiones no vienen solas.
En el caso de sustentable, no puede ser utilizada sin sus apellidos que son tres (si lo simplificamos al caso chileno, es como si Nicolás tuviera 3 mamás o mames…): ambiental, social y económica.
Se podría decir, que si dentro de todo un ciclo de producción de algo (proyecto, producto o servicio…<inserte acá lo que quiera>) uno es capaz de percatarse qué hay algo que se destruye o se pasa a llevar, ya sea, naturaleza, sociedad (quiero mis dereeeechos!!) y la economía, eso no es nah sustentable y ciertamente, no sostenible por definición. En resumen, si una organización, comunidad, ministro, el chaquetero presidente actual, llega y lanza la palabra sustentable o sostenible así como si nada, es 99.99% seguro, que le están mintiendo (revise su ojo) o no le están indicando cuales son las condiciones de esa sustentabilidad y así jugar con la ignorancia en temas más profundos que una simple conversación de matinal.
Hasta ahí, la explicación sencilla, pocas palabras o el “reel” escrito, ahora, a la explicación en detalle y quizás más seria.
Entonces, llegando a ciertos acuerdos para decir sustentable o sostenible, no es ver un árbol más o un árbol menos, es un concepto que más que apuntar al medio ambiente per se, apunta a un proceso relacionado con el medio ambiente, esto quiere decir entender el proceso del medio ambiente y como este puede ser alterado en función de que este sea aprovechado de manera no “invasiva extrema” (cual carcoma el medio ambiente rápidamente) o bien como este se puede hacer perdurar gestionando procesos externos para el sistema en cuestión o apurando procesos naturales.




Para ahondar en el tema, la sustentabilidad o desarrollo sustentable lleva en si los tres conceptos, economía, ambiente y sociedad, entendiendo así que, debe ser tomado por un concepto llamado “El ciclo de vida de un proceso” (o de una forma de pensar el proceso) y para esto, evaluar si algo es sustentable o no, es importante saber y entender que existen herramientas que pueden ser utilizadas para la determinación de esto. Por ejemplo:
Evaluación/Análisis del ciclo de vida (en inglés Life Cycle Assessment o LCA)
Con esta metodología, es posible entender de manera completamente detallada los datos del proceso que se analizan en términos de CO2 o CO2Eq (huella de carbono). Acá un ejemplo sencillo de como es en realidad un LCA (acá, en inglés).




Sustentabilidad, no es solo decirlo o plantar un árbol luego que una casa se ha erigido o bien un proyecto ha iniciado. Esto involucra todo el ciclo de vida, desde dónde estarán las oficinas, cómo se obtienen los insumos (incluyendo transporte) y como los productos o servicios que son creados, tienen un bajo impacto ambiental de primer o segundo orden.




Para realizar esta evaluación (LCA) , es necesario comprender el mapa completo de sistema como se mencionó anteriormente, para así detallar paso a paso las implicaciones de este sistema y cómo se abordará en la evaluación. Se puede tomar, por ejemplo, un estudio que solo compare los impactos de una cadena de restaurantes solo con lo que se hace dentro del restaurant (atención al cliente, basura y cocina) y deliberadamente se ignorara la producción de alimentos (como carne, verduras, líquidos) o el empaque y otros insumos necesarios para el desarrollo de la actividad del negocio. La evaluación no sería completa y por consiguiente una respuesta de este proceso no podría bajo ningún motivo apoyar el hecho de la sustentabilidad, dado a que esta evaluación no sería completa si no cubre el alcance o el mapeo total de los procesos asociados a la actividad.
Ahora bien, si existe la definición clara de los límites donde esto se aplica, se podría apelar a un proceso sustentable entre parámetros, un ejemplo para esto, sería una fábrica de pan, donde solo se analice el almacenamiento en el silo de trigo, fabricación de la harina y producción del pan, y no de los lugares donde se extrae el trigo y como se extrae (como niños menores de edad en terrenos llenos de pesticidas en la extracción y camiones casi a leña en la distribución a las panaderías) donde si solo se toma esa parte y cumple con las mediciones dentro del LCA, podría ser sustentable solo EN ESA PARTE DEL PROCESO.
Este tipo de metodologías ayudan a la comunidad a entender puntos no considerados previamente, como por ejemplo, a revisar posibles puntos ciegos a discutir sobre mejoras a los procesos industriales y ciudadanos y poder así tener una idea real de qué significa no solo el impacto ambiental sino, el económico y social.
Esto es justamente lo peligroso y delicado.
Qué un político/líder diga solo porque sí, que un proyecto o servicio es sustentable sin presentar o publicar este tipo de análisis es:
Creer que usted no sabe ni le interesa saber (es importante más educación sobre estos temas) y mentirle/omitir en su cara la información importante.
Hoy en Chile ser “sustentable” misteriosamente esta relacionado a algo bueno, ecológico y sostenible, pero permítame decirle no es así necesariamente. A usted que no le mientan, exija información y cada palabra que aparezca, por linda que suene averigüe más sobre ella.
Fuentes:
https://sundayandlola.com/blogs/news/whats-the-difference-between-green-sustainable-and-eco-friendly http://www.factor10-institute.org/index.html
https://www.lifecycleinitiative.org/starting-life-cycle-thinking/life-cycle-approaches/social-lca/
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9783527655625.ch2
En un mundo donde se castiga el pensar distinto, en Prensa Poniente fomentamos la diversidad e ideas. Las opiniones enviadas a contacto@prensaponiente son siempre a título personal y, afortunadamente, no siempre coinciden con la línea editorial de nuestro medio.




¿Te gustó esta nota?
Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.