Mientras la ciudad se debatía entre la pandemia y las elecciones por gobernador, a pasos de Plaza Dignidad un grupo de familias se congregó este sábado por una causa: la ley de autismo.
Un proyecto que lleva varios años a la espera de ser tomado en cuenta y que busca garantizar los derechos de personas con trastornos del espectro autista (TEA).
En abril de este año, y de manera unánime, la Cámara de Senadores aprobó solicitar al Ejecutivo que se elabore una normativa integral que “se incorpore en las prestaciones de Fonasa e Isapres, el diagnóstico temprano, el tratamiento y terapias especializadas de la condición del espectro autista“.
Esto debido a los elevados costos que actualmente tiene para las familias en Chile el tratamiento de los distintos niveles de autismo en niños y adolescentes.
Un tema desconocido para la mayoría de la gente, pero no para las mamás y los papás que viven día a día las barreras que el sistema de salud les presenta.
Silvana Vásquez es una de estas mamás. Madre de dos hijos en el espectro autista (TEA), es una activa defensora de sus derechos.
Por si fuera poco, conduce el programa Atípicos de Capital Poniente y Empoderados por la Neurodiversidad de Radio Nuevo Quilicura, entre otras muchas actividades durante su semana.
Este sábado asistió a la marcha por la Ley de Autismo en Chile, donde compartió con más familias, disfrutó de las actividades y además habló con Karina Barrera, una de las organizadoras del evento.
Para Barrera la necesidad de contar con un catastro es una prioridad:
“Queremos que hagan un catastro de todos los niños autistas, porque en todas partes hay alguien con autismo. Las terapias son carísimas, para que las cubra algo Fonasa por último, que nos ayude el gobierno”.
Karina también se refirió a la situación de las personas autistas adultas y algunas críticas que recibieron por marchar en medio de la pandemia:
“No tienen integración para los trabajos porque todos hablamos de niños, pero la gente crece y más adelante qué van a hacer si no son incluidos.”
“Mucha gente nos tiró para abajo diciendo que no iba a resultar por llamar a marcha en pandemia… llamo a todos a unirse y que salgamos adelante”, sostuvo Karina para Capital Poniente.
Ser normal está sobrevalorado
Silvana conduce el programa Atípicos junto a Claudio Ibáñez en Capital Poniente, donde explican qué es el autismo desde sus propias experiencias: Silvana como mamá de dos niños y Claudio como un joven en el espectro autista.
Atípicos busca crear consciencia sobre qué significa ser diferente en un mundo donde “lo normal” parece dictar la norma de cómo se debe ser.
En el capítulo anterior a la marcha, Silvana y Claudio conversaron sobre el sentido de esta marcha y el por qué es necesario contar con esta ley.
Te invitamos a revivir la conversación (desde el minuto 34:00)




¿Te gustó esta nota?
Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.