La Quebrada de la Plata es el mayor tesoro natural de Maipú. Se trata de un Santuario de la Naturaleza que abarca más de 1000 hectáreas a 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de Santiago.
Este “paraíso” maipucino es el hogar 14 especies nativas de mamíferos, 59 especies nativas de aves, 9 especies de reptiles y 2 de anfibios. Además, cuenta con 254 especies de flora, 91 especies de macrohongos y 8 especies de líquenes.
Gracias a la lucha de distintos activistas de nuestra comuna (alguno de los cuales participaron de esta excursión), la Quebrada de la Plata fue declarada Santuario de la Naturaleza el año 2016.
El santuario administrado por la Estación Experimental Agronómica “Germán Greve”, de propiedad de la Universidad de Chile, quienes están a cargo de su cuidado.
Un cuidado que según los testimonios aquí recogidos no parece contar con las atribuciones y recursos para su adecuada protección.
Del asombro a la alerta ciudadana
Una de las organizadoras de la excursión fue Viviana Delgado, activista medioambiental de Maipú. Viviana compartió con Capital Poniente su relato, una mezcla de asombro por la naturaleza y al mismo tiempo espanto por la inconsciencia quienes practican motocross en el lugar:
Para Viviana, “los motociclistas son verdaderos depredadores, si antes tuvimos que pelear 5 años contra las mineras. hoy vamos a tener que pelear contra las motocross. Organizarnos desde Pudahuel y otros lugares por donde están entrando“.
A continuación, escucha sus impresiones:

Otro de los miembros de la excursión fue Carlos Díaz Rocha, CICLOactivista Maipucino y consejero de la sociedad civil. Carlos también coincide en el peligro que representan las motos en el lugar:
“En la visita autorizada y en conjunto con la administración del Santuario se pudo constatar en terreno que las denuncias que llevamos haciendo de años, es una “Verdad Incomoda” tal como el título del famoso documental”.
Sobre el rol fiscalizador de autoridades de gobierno, Carlos también es cateogórico:
“Volvemos a la burocracia que permite ocurran este tipo de crímenes ambientales en sitios prioritarios de conservación ecológica, estando aún pendientes aprobaciones gubernamentales como el “Plan de manejo del Santuario” y respuesta a denuncias y oficios varios que van en la dirección de proteger el Santuario y de poner en valor por su riqueza eco-educativa para las futuras generaciones”




La guinda de la excursión: 13 Condores sobre Maipú
Vladimir Cortez es fotógrafo y también formó parte de la excursión. Su buen ojo le permitió capturar distintas especies como lechuzas, churretes, espinos y por supuesto cóndores.
“Majestuoso. Nunca había ido. Poca mantención, sin conocer a fondo el tema la universidad como administradora bastante al debe, se les meten por todos lados, no hay fiscalización. Viene gente con motos caras y lo usan para satisfacer su adrenalina, va gente también a hacer deportes con perros y todo eso va sumando el daño”, comenta.
El registro fotográfico también incluye un horno calero, y una cueva con un tenebroso objeto en su interior (ver galería de fotos al final).
Vladimir comparte las alertas de sus compañeros de excursión, y nos express su parecer sobre la falta de control en el acceso al lugar:
“No hay ningún cartel que indique que estás entrando a una zona protegida. El tema no pasa por prohibir el ingreso, pero si normar, hacer rutas y que se cuide el recinto”.
Por supuesto, uno de los hallazgos más importantes de su trabajo fue la captura en vuelo de un bandada de cóndores.
En total fueron 13 cóndores que observaron y registrarom en pleno vuelo: un verdadero acierto fotográfico:
“Teníamos la duda al comienzo si eran cóndores, pero luego haciendo zoom y comparando fotos confirmamos. La administradora también nos confirmó, aunque nos dijo que era raro por la altura. Ese día contamos 13 cóndores, lo que nos obliga a proteger más el recinto”.
Revisa a continuación la galeria completa de las fotos de Vladimir Cortez:
Conoce aquí más a fondo el trabajo del fotógrafo Vladimir Cortez
Nota: el ingreso a la Quebrada de la Plata de ser autorizado por la administración de la Estación Experimental Agronómica “Germán Greve”. Todo acceso no autorizado, especialmente para practicar deportes en senderos no habilitados, el uso de motocicletas o la compañía de animales domésticos representan un grave daño para el ecosistema del lugar.




¿Te gustó esta nota?
Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.