Las elecciones de gobernaciones regionales han pasado a la historia como un hito donde por primera vez se eligió a la máxima autoridad regional. Sus atribuciones y qué función real podrá ejercer para el desarrollo de las regiones es aún un asunto en desarrollo para el electorado, que probablemente por este mismo motivo prefirió votar en forma minoritaria en comparación a las elecciones anteriores, siendo la baja participación una característica del proceso.
¿Era necesaria una segunda vuelta en esta elección?, creo que es una materia a analizar, considerando que en tres regiones ya se había cerrado la elección con aquellas candidaturas que lograron una votación superior al 40% de las preferencias, en Valparaíso, Aysén y Magallanes, y de los 13 restantes en competencias, 8 candidaturas lograron mantener esa mayoría, en resumen, en prácticamente el 70% de las regiones el resultado fue el mismo entre la primera y segunda vuelta.
Caso aparte son las 5 regiones restantes donde no coincide la primera mayoría entre la primera y segunda vuelta, cabría en estos casos analizar de forma detallada situaciones como candidaturas fuertes que lograron convocar a las mayorías regionales, u otros casos que pese a salir en primer lugar en la primera vuelta no les ayudó ser de la coalición oficialista.
En términos de filiación política sigue siendo relevante la candidatura independiente, que logró el 50% de estos cargos elegidos por primera vez, aunque en muchos casos estas candidaturas eran apoyadas por una u otra coalición, sonríe también el PS nuevamente, que ha tenido un buen desempeño en las últimas elecciones instalando una buena bancada de convencionales y autoridades municipales.
La situación de la Democracia Cristiana en este caso es especial, logró también 4 gobernaciones incluyendo la Región Metropolitana, que le brinda un envión anímico importante considerando la mala situación de la que venía producto de las elecciones precedentes, y donde además se vieron horas críticas que incluyeron un posible fin a una coalición histórica con el PS y la bajada de su candidata presidencial hasta ese momento. Si bien hoy gana esta Gobernación Metropolitana con baja participación, la señal queda marcada a su favor.
Otro punto muy relevante es analizar la relación de los clásicos ejes Derecha-Izquierda donde hoy la coalición gobernante parece estar aún buscando el voto que se le volvió muy esquivo y tendrá que hacer un análisis importante si no desea terminar pagando la última cuota de esto en las próximas elecciones que incluyen dos poderes del Estado como es el Congreso y el próximo gobierno.
Pero las oposiciones tampoco tienen un camino fácil, pese a ser una mayoría clara y contundente (hoy 15 de las 16 gobernaciones serán de la oposición) no hay claridad aún si se logrará la unidad de cara a una eventual segunda vuelta presidencial. La lucha interna de este sector por capitalizar las preferencias y la pelea por el recambio político no han hecho fácil esta conversación, sin dejar de lado las distancias casi identitarias que hay entre algunos sectores.
Finalmente, pero siendo lo más importante y por eso lo guardo al final, es necesario relevar la posibilidad de conducir una agenda de políticas con una mirada más local, con mucho menos o sin centralismo, lo cual podría ser el gran triunfo de esta elección.
Como siempre nuestra mirada capitalina nos ha volcado la mirada al resultado de la Región Metropolitana, y en una exageración de inmediato se extrapola a la carrera presidencial, o si en Santiago se definen los próximos 30 años de Chile que son todas ideas erradas.
No obstante, hoy las regiones ganaron un patrimonio que debe ser aprovechado estratégicamente para fortalecer sus propias agendas y al fin darle a nuestro país que es tan diverso en problemas y culturas una nueva mirada, que esperamos finalmente logre validarse en un mayor bienestar y equidad territorial. Si esto se logra solo lo sabremos al ver a este nuevo cargo en su realización.
En un mundo donde se castiga el pensar distinto, en Prensa Poniente fomentamos la diversidad e ideas. Las opiniones enviadas a contacto@prensaponiente son siempre a título personal y, afortunadamente, no siempre coinciden con la línea editorial de nuestro medio.




¿Te gustó esta nota?
Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.