Las problemáticas sociales en Latinoamérica son y han sido una realidad desde tiempos inmemorables, pero ¿Han ido variando estas demandas con el paso de los años? ¿Han mejorado? ¿O siguen la misma tónica cíclica de proponer una solución parche para que el futuro y las buenas intenciones logren el cambio? Esto es abordado en “La marcha de la bronca”, canción compuesta por el dúo argentino Pedro y Pablo en el año 1970.

De casi cuatro minutos de extensión, el tema plantea el descontento generalizado en el pueblo argentino durante finales de los años sesenta. Con una letra que enfatiza en problemáticas políticas, sociales y humanas, que permiten hacer la relación al Chile en el que vivimos hoy, me lleva a la pregunta ¿Las cosas realmente cambian o simplemente el problema se hereda de generación en generación?

Su ritmo y melodía están acompañados de trompetas, sumado a un sintetizador con un leve toque a “The Doors” que adornan cada uno de los versos, para pasar luego, a un tono marchante en su coro en que refleja de forma irónica a la dictadura militar que se vivía en esos años en Argentina.
La Marcha de la Bronca es una canción atemporal, por triste que suene, porque a pesar de ser lanzada hace cincuenta años, la bronca aún continúa y lo peor de todo, que es por las mismas razones que hace medio siglo.
Salvador

No vives de Reseñas se crea bajo el anhelo de compartir música, donde la invitación es a descubrir nuevos elementos sin un trasfondo más allá de lo que puede producir una obra musical. Deivid, Salvador y Paseo Atlántico son tres amigos en busca de nuevos sonidos, con gustos dispares, pero totalmente complementarios. Nuestro objetivo es generar una recomendación sencilla, de amigos, esa que se gesta en la cotidianidad de una conversación casual.