Médicos del Hospital El Carmen de Maipú denuncian una larga lista de malas prácticas, apuntando principalmente al subdirector de Gestión Asistencial, Dr. Enrique Fischer. Además, acusan eventuales presiones que estarían recibiendo para dar de alta a pacientes.
¿Qué pasó?
A través de un comunicado oficial, médicos del Hospital El Carmen denunciaron graves irregularidades que estarían ocurriendo en el Hospital El Carmen de Maipú.
La denuncia fue realizada por el Capítulo Médico del Hospital El Carmen de Maipú e incluye situaciones de acoso laboral, vulneración de derechos de los pacientes, suspensión de horas sin aviso y la destitución de jefaturas sin debida justificación.
Estas denuncias son respaldadas por diversos testimonios, a los cuales tuvo acceso Capital Poniente.
Las principales críticas se dirigen contra la implementación del programa Digera-Minsal (división de Gestión de la Red Asistencial del Ministerio de Salud) y a la gestión del Dr. Enrique Fisher, subdirector de Gestión Asistencial.
Médicos acusan malas prácticas
Una gran parte de las denuncias apuntan a las actitudes y prácticas del Dr. Fischer, según dice el comunicado del Capítulo Médico:
“Acusamos que la falta de liderazgo y la incapacidad de conversar con quien piensa distinto y llegar a acuerdos, la denostación de los pares, múltiples denuncias de malos tratos, mal ambiente laboral, y la incertidumbre generalizada deben detenerse, por lo que solicitamos la remoción del Dr. Enrique Fisher como subrogante del cargo de subdirector de Gestión Asistencial”.
Durante la última asamblea de médicos, un testigo que estuvo presente señaló que “se pudo sentir y manifestar la sensación de miedo y temor con el cual varios colegas se encuentran desarrollando sus labores desde que el Dr. Fisher asumió la SGA, con miedo incluso a denunciar formalmente estas situaciones ya que sienten que pudiesen tener represalias y afectar su fuente laboral”.
Una de los testimonios viene de un médico anestesista, quien relata la ocasión cuando fue interrumpido por el Dr. Fischer durante un procedimiento médico:
“El día 16 de enero aproximadamente a las 19:00 hrs. mientras me encontraba realizando una anestesia espinal por una cesárea de urgencia a la paciente de iniciales MFV siento gritos que provienen desde la puerta de Pabellón. Esta persona se identifica como subdirector del hospital y utilizando un tono violento y prepotente me exige que interrumpa la atención directa de mi paciente para resolver sus inquietudes. Todo esto a pesar que le explico lo delicada de la situación. Este incidente resulta especialmente grave por las siguientes situaciones: -El señor Enrique Fisher a pesar de ser médico y conocer las normas vigentes ingresó a la unidad de Pabellón con ropa de calle violando las medidas de IAAS [Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud]. -Interrumpió un acto médico delicado poniendo en riesgo la seguridad y la vida de la paciente y de su hijo por nacer. -Evidentemente el señor Fisher vulneró la intimidad de la paciente, ya que está se encontraba vestida sólo con bata de Pabellón y debió sufrir esta violenta interrupción. -El Señor Fisher utiliza un tono violento y agresivo contra un funcionario que se encuentra en sus labores lo que constituye maltrato laboral. Por todo lo anterior, solicito a usted eleve mi acusación a las instancias correspondientes, por mi parte consultaré a mis asesores legales los pasos a seguir.”
Según una de las fuentes consultadas, de comprobarse esta denuncia, se estarían incumpliendo diversos artículos del Código de Ética del Colegio Médico de Chile A.G., en relación a los derechos y deberes del médico su relación con los pacientes.

Otra denuncia dice relación con “la suspensión de agenda” de la Dra. Larissa Guajardo mientras se encontraba de vacaciones. Guajardo cuenta con 8 años de experiencia en ecografía y ha sido aceptada para el examen CONACEM de radiología.
Esta decisión repercutió en una reducción de oferta de ecografías en el hospital de un 20%. Hasta la fecha, la Dra. Guajardo no ha sido citada para aclarar su situación.
Otra de las denuncias dice relación con cuestionadas destituciones de jefaturas. Es el caso de la Dra. Carol Ortiz, según la información recopilada por el Capítulo Médico:
“En algunos servicios de nuestro hospital se han llevado a cabo destituciones de jefaturas que según nos han manifestado nuestros colegas no les han manifestado la causa o en otros casos solicitados por la DIGERA con datos no concordantes con los manejados por la unidad, sin su revisión correspondiente ni su comparativa estadística, esto principalmente referido a la UPC. La Dra. Claudia Vega, médica intensivista y jefa de la UPC hasta la semana pasada, cuya trayectoria ha sido reconocida por el Colegio Médico de Chile A.G. en el año 2021 otorgándole el “Premio Liderazgo Sanitario en pandemia Dra. Carol Ortíz Gutiérrez”, por su gran labor ejercida en nuestro hospital, fue removida de su cargo posterior a interponer una denuncia en contra el Dr. Fisher en la unidad de Relaciones Laborales, por malos tratos recibidos”.








“Altatón”
Otro de los conflictos está relacionado con el plan ministerial que busca descongestionar el Servicio de Emergencia Adulto.
El mismo Dr. Fischer explica el sentido de este programa en entrevista para el sitio web del hospital:
“Se han implementado diversas estrategias para lograr después de mucho tiempo descomprimir la emergencia, entre ellas la gestión de altas y la hospitalización domiciliaria. Ello ha implicado un compromiso de los equipos clínicos de los distintos servicios, que agradecemos pues nos ha permitido, por ejemplo, disminuir las hospitalizaciones en pasillos de la Emergencia”.
Sin embargo, los médicos del Capítulo Médico tienen una opinión distinta de su implementación:
“… consideramos que su implementación no ha sido conducida de manera correcta, tanto por la Subdirección de Gestión Asistencial del Hospital como por la autoridad ministerial, generando una sensación generalizada de temor en la práctica clínica, asociada -entre otras- a altas no consensuadas y sin el criterio médico correspondiente”, expresan en el comunicado oficial.
Incluso esto ha llevado al uso de la palabra “altatón” para referirse a la cuestionada práctica de dar gente de alta con el objetivo de mejorar las estadísticas.
“Hemos recibido denuncias de colegas que trabajan en proceso hospitalario, principalmente geriatría, UCI, UTI y medicina interna, que con la intervención ministerial se han visto forzados a dar altas o movimientos entre unidades, de los cuales muchas veces no están de acuerdo o tener que enviar a hospitalización domiciliaria a pacientes que deberían estar hospitalizados según el criterio del tratante, frente a lo cual manifestaron que la decisión final siempre fue del Dr. Fisher, a veces pasando a contravenir las indicaciones de especialistas o subespecialistas. Junto con lo anterior, se nos informó que la gran cantidad de personas que pasa visita de “alta” o “altatón” como le han llamado algunos de sus integrantes, que dicho sea de paso nos parece una falta de respeto, y además vulnerarían el derecho de “ resguardo a la ficha clínica”; además, de intervención de personal no médico en decisiones que competen sólo a nuestro gremio profesional. Lo anterior nos parece que reduce al paciente nuevamente a un número estadístico, más que una persona cursando por un proceso de enfermedad y que necesita la resolución de su patología según el nivel de complejidad adecuado. Los residentes y algunos jefes de servicio se ven obligados por el ministerio a dar un “número” de altas por día, sin ver la situación clínica real de los mismos, y si estos números-meta no se cumplen reciben respuestas en tonos amenazantes, sintiendo que peligra su puesto de trabajo, según nos han manifestado, generando ambientes enrarecidos y de acoso laboral”.
Un documento del Capítulo Médico ahonda en detalle sobre esta práctica:




Los antecedentes coinciden con denuncias realizadas cuando Fischer ejerció como director subrogante en el Hospital San José y que habrían llevaron a su salida por “falta de competencias blandas” a los tres meses de haber asumido.
“Había un caos con el director. Supuestamente estaba haciendo mejoras, pero no se veían. La urgencia seguía colapsada y los problemas en el ambiente del hospital también”, informó en aquella oportunidad para La Tercera Jaime Norambuena. dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Hospital San José.
En la oportunidad, también se manifestó la Federación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedepruss).
Este comunicado plantean críticas a la gestión del Dr. Fischer el el Hospital San José respecto de suspensión de turnos y problemas en las condiciones de trabajo:
Debido a estas denuncias y la amenaza de movilizaciones, fuentes al interior del Hospital El Carmen confirmaron a Capital Poniente que el Dr. Enrique Fischer salió de vacaciones el miércoles 30 de marzo , sin que haya una explicación oficial de su abrupta salida o si regresará nuevamente a ocupar su cargo.
Reacciones desde el mundo político y social
Esta denuncia ha movilizado a la comunidad de salud del hospital, quienes han manifestado públicamente su conocimiento.
La Mesa Social de Maipú integra a vecinos y dirigentes sociales que buscan fiscalizar desde la ciudadanía la buena gestión de la salud.
Eduardo Nova, presidente de la agrupación, compartió para Capital Poniente la postura que como Mesa Social tienen sobre las denuncias tras su última reunión de directorio:
“Bajo ningún punto de vista técnico ni medida administrativa se pueden liberar camas en el hospital de la forma que aparece descrita por el Capítulo Médico. Esperamos una pronta aclaración de estos hechos, y, desde ya, anunciamos investigación, denuncia y seguimiento de forma paralela a las gestiones del Capítulo Médico. Según la ley 20.584, no es posible que residentes y jefes de servicio sean obligados a dar altas que por ética y profesionalismo nunca debieron haberse dado en desmedro de la salud y vida de los pacientes.”
Última edición: 6 de abril, 11:41 hrs.
Este reportaje es fruto de un trabajo dedicado y, en algunos casos, con muchas horas e incluso día de trabajo investigando o ganando la confianza de nuestras fuentes. Si quieres aportar más antecedente a este caso o uno similar, escríbenos confidencialmente a contacto@prensaponiente.cl
Este artículo detalla hechos que son parte de un proceso judicial en curso. Debido al principio de presunción de inocencia, existe la posibilidad de que las acusaciones o cargos aquí mencionadas sean desestimados; en cuyo caso Prensa Poniente hará las aclaraciones pertinentes.




¿Te gustó esta nota?
Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.