Sábado, Diciembre 2, 2023
InicioNoticias del PonienteMaipúEl mediático canal Santa Marta de Maipú: entubamiento estaría listo en dos...

El mediático canal Santa Marta de Maipú: entubamiento estaría listo en dos inviernos más

El canal Santa Marta es un tramo en superficie de uno de los principales canales que recolecta aguas lluvia en la Región Metropolitana.

El canal tiene una extensión de unos 10 kilómetros y recibe la lluvia de varias comunas como San Bernardo, La Pintana, El Bosque y Maipú.

El problema es la gran cantidad de basura que la gente tira ilegalmente en su rivera. Esto impide que las aguas fluyan con normalidad, provocando desbordes en el tramo en superficie cuando hay lluvias intensas.

Hace muchos años que el canal Santa Marta de Maipú es noticia por sus desbordes, generando gran atención mediática y reclamos.

Por eso, es costumbre ver en la televisión a alcaldes, ministros, intendentes y, este año, incluso un presidente, atento a los niveles del agua.

Como esto no depende del alcalde de turno, cada año el Ministerio de Obras Públicas (MOP) despliega trabajos preventivos de mantención y limpieza del sector.

Después de años de lucha contra el desborde, este año el MOP anunció la antigua idea de entubar el canal, para así evitar que sigan ocurriendo estas inundaciones y, también, prevenir que la gente siga botando de manera inescrupulosa basura en su rivera.

“Dejamos atrás años de promesa, años de anuncios, años de soluciones parche para comenzar a trabajar por las soluciones definitivas. El Ministerio de Obras Públicas no solo ya diseñó el proyecto, sino que ya le adjudicó los fondos para que el Estado de Chile no llegue solamente al canal Santa Marta a dar explicaciones, a entregar sacos o a hacer trabajos preventivos, sino que llegue con una solución definitiva que venga a dignificar y a mejorar la vida de nuestras vecinas y vecinos“, señaló en su oportunidad el alcalde Tomás Vodanovic.

Lo que omite el alcalde es que este proyecto se venía formando muchos años antes de su administración y que, hasta que no se concrete la licitación, en rigor sigue siendo una promesa.

Sin ir más lejos, con casco en mano y bajo la misma lluvia, los alcaldes Christian Vittori y Cathy Barriga se pronunciaron de manera similar años antes:

“Nos interesa dar tranquilidad a nuestra comunidad y es por eso que también estamos acá dando comienzo a un nuevo convenio viene a la mantención, limpieza de todo lo que es el proceso que han realizado. Este es el tercer año en que estoy como alcaldesa y que no hemos tenido inundaciones”, señaló Barriga el año 2019.

Plan de Invierno: Ministerio de Obras Públicas ejecuta limpieza en 8,1 kilómetros del canal Santa Marta, en Maipú

Antes de ella, fue Christian Vittori quien también se enfrentó al entonces Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga,

“Hemos pedido un sinfín de obras mayores de infraestructura, sin respuesta, y que soy hoy, una deuda histórica con nuestros vecinos”, señaló Vittori el año 2015, emplazando a su entonces ex colega, Undurraga.

Una antigua historia de cámaras de televisión, alcaldes bajo la lluvia sacos de arenas y máquinas retroexcavadoras que parece finalmente ver la luz al final del “tubo”.

La licitación del Santa Marta: el plazo son 2 años

El proyecto, en esta primera etapa, contempla la construcción de un sistema de drenaje del Canal Santa Marta en un tramo de 1,8 kilómetros, entre el Camino a Melipilla y aguas abajo del Puente Gabriel González Videla. Se trata de obras principalmente de entubamiento del canal en un cajón de hormigonado de 2,5 metros por 3 metros, además de la construcción subterránea de losa hormigonada.

La licitación realizada por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP fue publicada el pasado 14 de julio y tiene programada la apertura técnica y económica de las ofertas para el próximo 25 de agosto.

Las etapas 2 y 3 del proyecto se encuentran actualmente en la fase final de estudio y consideran otros 3,6 kilómetros. En total, las etapas 1, 2 y 3, consideran una extensión total a intervenir de 5,5 kilómetros.

Una vez concluida la etapa de licitación, se espera iniciar las obras durante el último trimestre de este año y se desarrollarán en un plazo aproximado de 800 días.

Es decir, si se comienza a construir en enero del 2024, el proyecto estaría listo aproximadamente en enero del 2026, por lo que tendríamos por lo menos dos inviernos más de problemas por delante antes de una solución definitiva.

Esto sin considerar los posibles atrasos.

El proyecto tiene dos etapas: La primera etapa descrita por la ministra contempla un sistema de drenaje en un tramo de 1,8 kilómetros, entre Camino a Melipilla y aguas abajo del Puente Gabriel González Videla. Aquella obra corresponde al entubamiento del canal en un cajón hormigueado de 2,5 metros por 3 metros.

La segunda y tercera etapa, en tanto, están en la fase final de los estudios de ingeniería y consideran otros 3,6 kilómetros. En total, la extensión a intervenir es de 5,5 kilómetros.

Una buena noticia para miles de vecinos de Maipú, y, ojalá, el fin de una era mediática de gran beneficio para el rating los canales de televisión y autoridades ávidas de atención.

Alerta Poniente denuncia situaciones de alto impacto en las comunas del sector Poniente de la Capital. Si tienes más antecedentes, puedes escribirnos confidencialmente a contacto@prensaponiente.cl o al Whatsapp +56920979660

¿Te gustó esta nota?

Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.


Avísame
Envíame
guest
0 Mensajes
Inline Feedbacks
Todos los mensajes
- Advertisment -
0
Deja tu comentario al final de la notax