Sábado, Diciembre 2, 2023
InicioIdeas y opinionesCongelar la UF: una oportunidad para Boric

Congelar la UF: una oportunidad para Boric

La inflación se encuentra desatada, el IPC que mide el precio de la canasta básica, así como de bienes y servicios, subió solo en marzo un 1,9% y acumula un 9,4% en los últimos 12 meses, la cifra más alta en 28 años.

Para controlar la presión inflacionaria e incentivar el ahorro controlando también el consumo, el Banco Central podría elevar la tasa de interés a más de un digito, superando el 10%, encareciendo los créditos y, por consiguiente, las deudas de los chilenos.

Ya hemos escuchado que gran parte de esta inflación es producto de la reactivación post pandemia, de una rápida apertura y un aumento exponencial de la demanda por consumo vs una reactivación más lenta de la oferta, es decir, una reapertura más lenta que la producción generada por las empresas que hasta hace poco se encontraban cerradas y con una oferta estancada, produciendo un choque con una demanda al alza.

Sumado a esto, tenemos la guerra entre Rusia y Ucrania, que trae consigo sanciones económicas y el encarecimiento de ciertos productos que son generados en esos países, como también el alza en el precio del petróleo y sus derivados.

Todo lo anterior, genera efectos significativos en el aumento del precio de ciertos bienes básicos, como la parafina, pan, aceite, bencina, carnes, etc.

Esta inflación afecta de gran manera a los sectores socioeconómicos más bajos. Por otra parte, el estado también recauda más vía impuestos, ya que, al elevarse el precio de los productos, también crece la recaudación generada por el impuesto al IVA.

Como si esto fuera poco, la inflación se encuentra indexada al valor de la UF. La UF sustenta el cálculo de la mayoría de las deudas bancarias, educacionales, como también los planes de salud. La UF funciona hoy como un mecanismo de estabilización del precio de ciertas cosas, principalmente controla el precio de las viviendas, razón por la cual fue creada en los años 60.

El gobierno del presidente Boric tiene la oportunidad de congelar, por un año, el precio de la UF de las deudas educacionales, los planes de salud y los créditos de consumo, generando un alivio importante en la carga de la deuda que llevan las familias chilenas.

La única propuesta dentro del plan “Apoya” que muestra una intervención directa en los precios es el congelamiento del precio del transporte. El congelamiento de precios en la economía es una herramienta real que pueden utilizar los gobiernos para enfrentar los periodos inflacionarios que pueden afectar transitoriamente a un país.

El espejismo de que la mano invisible, el efecto rebote y todos esos supuestos que aseguran que el precio de los bienes y servicios no deben ser intervenidos porque se regulan solos y son reflejos del comportamiento inmediato de los consumidores, son falsos. Una razón importante es que la información que poseen los consumidores no es la misma, y el porcentaje de inflación que corresponde a especulación, expectativa y colusión, es grande en los periodos inflacionarios que hemos vivido.

Para congelar el precio de la UF, se necesita dinero y existen distintas formas de llevarlo a cabo, una manera de hacerlo, es algo similar al mecanismo estabilizador de precios FEP o al MEPCO que regula el alza en el precio de los combustibles. La creación de un fondo de estabilización del precio de la UF, puede significar una posibilidad real de controlar el alza en el precio de la deuda de los chilenos que hoy supera el 75% de sus ingresos.

Si los chilenos antes de la Pandemia ya vivíamos en la llamada “Economía de la Deuda”, hoy esto se ha incrementado y lamentablemente muchos chilenos ven en los retiros de sus propios ahorros, una solución para mantener su consumo normal y hacer frente a los procesos inflacionarios que hoy en día vivimos.

Patricio Medina Johnson

Ingeniero Comercial USACH

Magister Economía Financiera USACH

En un mundo donde se castiga el pensar distinto, en Prensa Poniente fomentamos la diversidad e ideas. Las opiniones enviadas a contacto@prensaponiente son siempre a título personal y, afortunadamente, no siempre coinciden con la línea editorial de nuestro medio.

¿Te gustó esta nota?

Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.


Patricio Medina
Patricio Medina
Patricio Medina, Ingeniero Comercial, Magister en Economía Financiera. Ex Presidente Feusach. Ex Candidato a Concejal Pudahuel. Profesor Universidad de Santiago de Chile.
- Advertisment -