Una situación de violencia contra las personas de calle en Maipú se ha dado estos últimos días.
Se trata de la destrucción y quema de las conocidas carpas o rucos donde viven personas sin hogar en sectores aledaños a Avenida Pajaritos.
Nos solicitaron reservar la ubicación exacta del lugar por miedo a represalias.
Debido a la gravedad de la situación y la vulneración de estas personas, la organización solidaria, Misioneros de Cristo en la Calle hizo un llamado público a la comunidad y las autoridades:
“Estamos con dos hermanitos en situación de calle, que nosotros los atendemos, son personas muy queridas para nosotros. Nos hemos visto en la necesidad que ellos hagan un llamado a todos los alcaldes y también a las autoridades presentes porque se sienten muy vulnerados, y últimamente sus rucos (carpitas) están siendo quemadas y destrozadas“.
En conversación con la organización solidaria, nos informan que el catastro es de un ruco destruido y otro quemado en las inmediaciones de Avenida Pajaritos.
Y no sólo eso, en los últimos días también se registró el fallecimiento de dos personas de calle producto de riñas. Muertes que no llegan a las portadas de los diarios.
En el video también se puede escuchar a una de las personas afectadas por estas quemas:
“A la sociedad por favor, bata con la indolencia, basta con la maldad. Somos personas que existimos, que estamos mal por diversas situaciones, unos con droga, otros porque no tenemos trabajo o hemos gastado todos nuestros ahorros“
“Queremos pedir ayuda a los alcaldes, a los concejales y a la sociedad en general. Por favor denos una mano, ayuden a la gente. No estén dañando, quemando, ignorando, pisoteando. Pónganse la mano el corazón y ayuden. Basta, sean más seres humanos. Estamos todos propensos, nadie está libre. Sólo piensen“.
Son parte de las declaraciones de este vecino quien además sufre de una enfermedad terminal.

Personas sin hogar, enfermas y en desamparo
Los casos de personas en situación de calle son dramáticos, según el relato de una voluntaria hay adultos mayores viviendo en medio de roedores, matrimonios que no pueden pagar un arriendo y que se han visto obligados a levantar una carpa.
En el video denuncia también habla Lucía Varas, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), quien también hace un llamado a la empatía:
“Las personas que están ahí no necesariamente es por drogas o delincuencia, hay gente de casa que se ha visto afectada por la pandemia, ha tenido que recurrir a la calle. Y eso no significa que sean menos o invisibles como vecinos“.
“Somos hermanos, seres humanos, todos requerimos una calidad de vida. Por favor, no podemos seguir maltratando, quemando rucos con ellos adentro. En qué mundo estamos”.
Según el último catastro de abril de 2020, hay más de 15.000 personas en situación de calle en Chile, de los cuales un 40% está en la Región Metropolitana.
La mayoría de ellos tiene menos de 50 años y es común que su desamparo esté asociado a enfermedades crónicas y crisis familiares.
El promedio que una persona se mantiene en estas condiciones son 5,8 años y un 19,9% era consumidor de drogas (Ministerio de Desarrollo Social, 2020).
Esta cifra es el doble del 2005, lo que demuestra una aumento acelerado de personas en esta situación.
El llamado es a tomar consciencia, ser empáticos y presionar a las autoridades para que puedan disponer de más recursos para la ayuda a quienes están en los márgenes de nuestra sociedad.




¿Te gustó esta nota?
Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.