Es la toma más grande de Chile y es posible ver sus límites manejando desde la Autopista del Sol. Es un lugar donde no entra Carabineros, ni fiscales, ni bomberos ni mucho menos la municipalidad. Se sabe que hay narcotráfico, prostíbulos y mucha violencia, pero se desconoce lo qué pasa realmente en esas 40 hectáreas. Es parte de la dura realidad que viven 10 mil vecinos de Cerrillos que habitan en la toma Nuevo Amanecer.
En Cerrillos se ubica la toma de terrenos más grande de Chile. Se calcula que allí viven 10 mil personas.
La toma es conocida porque se puede ver desde la Autopista del Sol, donde aparecen sus casas asomándose hacia el final del paño que va serpenteando la Av. Salvador Allende y la Ruta 78.
El periodista Gianluca Parrini se internó en este laberinto de casas en medio del barro y la delincuencia para hablar con los dirigentes que luchan por un mejor espacio para vivir.
En un extenso reportaje para La Tercera, Parrini parte contando el asesinato de dos personas en un local clandestino a un costado de Camino a Melipilla.
El hecho ocurrió cuando el dueño del local de nacionalidad haitiana se puso a discutir con un cliente del bar pirata. La discusión terminó fuera de la casa con dos compatriotas muertos a balazos.
El motivo de este doble asesinato fue que el cliente contrató los servicios de una prostituta colombiana en el local y se pasó del tiempo. La tarifa eran 15 mil pesos por 15 minutos, pero el fallecido no respetó el tiempo.
Es parte de lo que sucede en la toma Nuevo Amanecer que se extiende por 40 hectáreas y que se ubica frente a la Villa Oreste Plath de Cerrillos.
Según la investigación periodística, la violencia se desató cuando uno de los narcotraficantes de la Oreste Plath cayó preso, lo que dejó un vacío y comenzó una sangrienta batalla por apoderarse del lugar.
A pesar de todos los problemas, en la Toma Nuevo Amanecer hay cientos de familias que trabajan y quieren optar por un lugar legal donde vivir.
Es el caso de Inés Fuentes, quien es citada en la entrevista, quien fue la décima persona en tomarse los terrenos del lugar.
Luego de eso comenzaron las ventas. Según cuenta la misma pobladora, hay chilenos que compraron terrenos de mano de haitianos por más de 2 millones de pesos. Fue la época en el 2021 cuando muchos haitianos emigraron a Estados Unidos.
Una de las historias más insólitas que cuenta Inés es la de un chileno que criaba caballos en la toma y que se paseaba a caballos con una escopeta, disparando cuando se acercaban a su sitio.
De ahí la idea del “viejo oeste” de Cerrillos.
Según la dirigenta, fue la llegada de inmigrantes dominicanos el comienzo de la etapa más violenta, ya que comenzaron a aparecer las discotecas, como el Restaurante Dubai City, el que incluso aparece en Google Map.

Según el Fiscal Jefe de Cerrillos, señor Luis Pablo Cortés, la toma es uno de los sectores más peligrosos del sector sur de Santiago.
Según Cortés actualmente es una banda de colombianos la que controla la toma, la cual estaría siendo investigada.
Los balazos están a la orden del día a la salida de las diferentes discotecas que hay en la toma.
Incluso en el relato cuenta una vez que hubo un incendio en el sector de los Dominicanos y que Bomberos tuvo que devolverse porque los agarraron a balazos.
El Fiscal Cortés admite que este es un terreno de nadie y que ni siquiera la Fiscalía puede llegar a los lugares más peligrosos.
La misma alcaldesa, Lorena Facuse, también reconoce que Carabineros no cuenta ni “con los vehículos ni los implementos para entrar a la toma”.
Es decir, todo lo que ahí pasa sucede fuera del Estado de Derecho.




Una ciudad construida sobre un vertedero
Parte del boom de esta toma tiene que ver con los retiros del 10%. Esto permitió que muchas personas invirtieran esos dinero en mejorar las casas con cemento y ladrillo.
Estos terrenos estuvieron por mucho tiempo en desuso porque sus suelos sólo pueden ser utilizados para áreas verdes.
La razón de esto es que debajo de la tierra están los restos del antiguo vertedero Lo Errázuriz.
Los habitantes de la toma se abastecen de agua desde un parque está por Av. Lo Errázuriz, tal como lo explica el sitio Tomas del 10 por ciento. A través de tubos que se extienden largamente, las casas reciben agua de la boca de toma que por las filtraciones forma una pequeña laguna en el parque.
En esta situación, los dueños privados del paño y las autoridades se chutean la responsabilidad.
Por su parte, la Municipalidad de Cerrillos culpa a las empresas privadas:
“Ellos tienen la obligación de poner cerco y cerrar las instalaciones”, dijo en entrevista para Mucho Gusto el 2021.
Por esta razón, el municipio presentó un oficio a la Corte de Apelaciones contra las empresa Goodyear y Cope S.A., quienes son dueñas de gran parte de este paño. La alcaldesa exige que se pague 15 mil millones de pesos mensuales por los servicios de extracción ilegal de agua y retiro de basura.
Las empresas presentaron un recurso de reclamación, el cual terminó fallando a su favor, ya que el oficio habría estado fuera del marco de la normativa.
Según informó Tomas del 10 Por Ciento, en el fallo de la Corte de Apelaciones, quedó al descubierto el mal manejo legal de parte de la Municipalidad de Cerrillos:
“Carece de fundamentación fáctica, desde que no se indica la forma en que se llevó a cabo el cálculo para el cobro, los periodos y cualquier otro antecedente que avale la decisión, sino que, a este respecto, solo contiene un cuadro descriptivo con metraje cuadrado, lo que de modo alguno puede estimarse el cumplimiento del principio de motivación del acto administrativo”, es parte de lo señalado por la Corte.
Del mismo modo, la empresa Enel entrega suministro de luz en la toma sin que medie pago de por medio. Esto, a pesar de que existen muchas personas que sí quieren pagar por el consumo de luz.
Algo de luz dentro de tanta oscuridad
Pese a todos estos problemas, hay muchos vecinos honestos que viven en la toma.
“Todos tienen las ganas de tener su casita, y si hay que pagar, vamos a pagar, estamos acostumbrados a pagar, nadie ha vivido gratis en ninguna parte”, señaló Inés Fuente para Tomás del 10 por ciento.
Distintos testimonios y Techo para Chile reconocen que una parte del problema es la incapacidad de las personas para pagar un arriendo, debido a las trabas del sistema, como la petición de cheques y el aumento del valor.
Es el caso de muchos haitianos que llegaron a la toma desde La Cisterna y Lo Espejo, donde pagaban hasta 300.000 pesos por piezas que eran compartidas por 10 personas.
En ese sentido, para quienes hoy viven en la toma, resulta preferible vivir el peligro de pero con mayor independencia y poder redestinar el precio de un arriendo para vestirse, comer y, en fin, vivir.
Una historia no muy distinta a la que vivieron muchos pobladores chilenos que levantaron sus viviendas usando “la toma” como un acto desesperado de supervivencia.
Fue el 30 de octubre de 1957 cuando se dio a conocer públicamente la primera toma de Chile. 6 mil personas se tomaron a la fuerza la población La Feria.
“Niños, mujeres, ancianos y hombres, se instalaron en dichos terrenos de propiedad de la CORVI y sin más amparo que unas raídas banderas chilenas, se quedaron en sitios donde piensan levantar sus hogares”, relataban los diarios de la época.
66 años más tarde es la realidad que hoy viven más de 80 mil personas viviendo en esta situación en todo Chile.
Aquí puedes ver la nota original del periodista Gianluca Parrini para La Tercera y aquí el excelente reportaje de Tomas del 10 por ciento.
Alerta Poniente denuncia situaciones de alto impacto en las comunas del sector Poniente de la Capital. Si tienes más antecedentes, puedes escribirnos confidencialmente a contacto@prensaponiente.cl o al Whatsapp +56920979660




¿Te gustó esta nota?
Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.