Domingo, Diciembre 10, 2023
InicioPolítica y poder"Fue un error terminar con médicos a domicilios": concejal Alejandro Almendares sin...

“Fue un error terminar con médicos a domicilios”: concejal Alejandro Almendares sin filtros sobre el gobierno del Frente Amplio en Maipú

El concejal Alejandro Almendares hizo pública su intención de ser el próximo alcalde de Maipú. En esta entrevista cuenta sus motivaciones y evalúa sin filtros la gestión municipal del Frente Amplio.

El concejal Alejandro Almendares cumplirá dentro de poco cumplirá poco 12 años como concejal en Maipú, llegando a ser primera mayoría en su momento.

Conversamos con él en la Plaza de Maipú, donde fue acompañado por miembros de la directiva regional y comunal de su partido: Carlos Román, presidente comunal, Alejandra Sepúlveda, vicepresdiente regional, Mario Cortés, ex concejero regional, entre otros.

Quienes conocen a Alejandro Almendares lo describen como un político de perfil técnico y de espíritu liberal y libertario.

Por eso no sorprende que entre sus cercanos haya representanes de minorías sexuales, como Carlos Mardones, ex actuario de Maipú, y un militante de derecha abiertamente homosexual.

Se opuso a la Corporación de Innovación propuesta por el alcalde Vodanovic, y, junto a la mayoría del concejo municipal, hizo una presentación en Contraloría ante posibles irregularidades en la licitación del riego de áreas verdes en Maipú.

En esta entrevista no se guarda nada. Asegura que un alcalde debe vivir en la comuna que dirige, que fue un error terminar el programa médicos a domicilio y que no se puede gobernar culpando al alcalde anterior.

Es el primer candidato de la derecha que se atreve a competir abiertamente con el actual alcalde Tomás Vodanovic.

Aquí desclasificamos parte del pensamiento de la derecha y sus ideas para gobernar Maipú.

¿Cómo evalúa el liderazgo municipal?

Tenemos una alcaldía que ha eliminado beneficios sociales en nuestra comuna, algo que ha sido resentido por muchas personas, como el tema de Médicos a Domicilios.

Yo creo que era un proyecto social universal y con muchos beneficios.

Todavía recuerdo los primeros meses de gestión cuando se eliminaron las mamografías gratis que se daban en la Plaza de Maipú, también fue un tremendo error.

No podemos estar dándo a elegir a las personas entre una caja de mercadería, una giftcard o remedios.

Hemos tenido que ir en ayuda de vecinos que han pedido medicamentos para sobrevivir o personas de la tercera edad a quienes hemos entregado caja de mercadería, porque tienen que elegir entre lo uno y lo otro.

¿Qué pasa con Smapa en Maipú?

No puede ser que se estén demorando semanas y meses en reparaciones que deberían tomar días. Se han intentado contratar expertos de las mejores universidades, cuando tenemos un capital humano presente.

Yo creo que podríamos haber avanzado mucho más con 10 cuadrillas de personas contratadas de nuestra misma comuna.

¿Smapa debe ser 100% pública?

Yo soy defensor de que Smapa debe continuir bajo una dirección municipal.

No comparto la dinámica que presentó el alcalde Vodanovic de querer hacer una empresa pública, Smapa debe ser parte del patrimonio municipal, porque blinda a Smapa para ser privatizada en el futuro.

Me alegro que no hay prosperado esa idea. Smapa fue creada por un ex alcalde de derecha, que generó una red de agua potable desde el municipio, que fue creciendo y que hoy está bajo una dirección municipal.

En ese sentido, creo que ha faltado una ley que regule las sanitarias locales. Se dice que Maipú es la única sanitaria, pero existen muchos municipios locales con agua potable rural, y creo que debe haber una normativa que regule mejor los planes de inversión.

¿Faltan 30 mil millones de pesos en la Municipalidad de Maipú?

Si faltaran 30 mil millones de pesos no tendríamos el presupuesto municipal que tenemos para el próximo año.

Tenemos que acabar con la dinámica de siempre culpar al que está antes.

Hay que saber pelear las las batallas con los ejércitos que uno tiene. Si uno se postula a un cargo público sabe en el estado que va a estar el municipio cuando lo reciba.

El mismo presupuesto del alcalde indica que no faltan 30 mil millones. Hay que hacer gestión con lo que tenemos, hay recursos suficientes para hacerlo, el tema es cómo se realiza esa gestión.

¿Qué pasó con la votación de la Corporación de Innovación propuesta por el alcalde Tomás Vodanovic?

Creo que era un muy mal proyecto, que privatizaba incluso el bien nacional de uso público. Soy un heredero de esa derecha de José Luis Infante, que administraba muy bien los recursos.

Él creó los primeros colegios, las primeras redes de buses, creó Smapa.

Por algo existen controles en la Administración Pública, y cuando tú creas corporaciones ese control ciudadano se pierde, y por eso creo que ese era un mal proyecto que voté en contra.

¿Por qué hizo una presentación a Contraloría por la licitación del riego de las áreas verdes?

Era una licitación que tenía varias falencias. No puede ser que alguien para presentar una cotización tenga que poner una garantía de 90 o 120 millones de pesos.

Alguien que quisiera postular al total, debía pagar más de 500 millones de pesos. Eso afecta el principio de libre concurrencia y por eso acudimos a Contraloría, que todavía no se pronuncia, cosa que no entendemos.

Pero igualmente rechazamos la propuesta en Concejo Municipal, por lo mismo, porque creíamos que la licitación estaba viciada y hoy tenemos un nuevo proceso, donde se enmendó el error, con boletas que están más cerca de lo normal.

¿Cuán importante es que un alcalde viva en su comuna?

Algo tan simple, anoche escuchaba los fuegos artificiales del narcotráfico en mi casa, como todos los maipucinos. Esto no fue algo que me informaron a través de un director, esta es una realidad que yo vivo y siento.

No puedo comprender que un alcalde no viva en su comuna, porque no es lo mismo ir a pedirle explicaciones al Fiscal cuando vives eso a diario.

¿Cuáles son las mirada de ciudad más de fondo donde ve usted diferencias con la actual administración?

Debemos terminar con la idea de que somos comuna dormitorio y generar en serio una microeconomía local y eso no puede ser solamente puestos para las ferias navideñas.

Necesistamos convertir al centro de Maipú en un polo de negocios para la Región Metropolitana Poniente.

Personas de sectores como Melipilla, El Monte y otros pasen a Maipú a hacer sus trámites en vez de ir Providencia.

O por ejemplo, que el edificio de la Fiscalía Poniente esté en Maipú. El Fiscal estuvo hace poco y dijo que no tenían terreno, y yo emplacé al alcalde pidiéndole que se la juegue para que la Fiscalía esté en Maipú, donde tenemos mejor conectividad.

La Fiscalía va a pasar de estar en el centro de Santiago a Camino a Melipilla, donde no hay ningún metro cerca.

Debemos termnar con la fuga de profesionales, para los hijos de las familias de Maipú que han invertido toda su vida aquí se puedan quedar, y no tener que irse a otras partes como el centro de Santiago. La gente de mi generación tiene el derecho de seguir viviendo y trabajar en la comuna donde crecieron y no tener que irse.

De eso, nadie se ha preocupado.

¿A favor o en contra en el próximo plebisicto?

Creo que está abierto. Hago un llamado a no creer en las fake news. Hemos visto noticias falsas como que la constitución terminará con el aborto en tres causales. Es una de las mejores constituciones que hemos visto y salida de un proceso democrático.

Tengo confianza que va a ganar el a favor y que le hará bien a Chile para cerar un proceso constituyente que se ha dilatado más de la cuenta, generando incertidumbre en los mercados.

Chile es el único país que no está creciendo junto con Argentina según el Banco Mundial y eso afecta directamente a las familias, casos dramáticos, y gran causa de las fallas económica es la incertidumbre jurídica por tener un proceso constituyente abierto.

¿Cómo se ordena el mapa político con la derecha para el plebisicito y las próximas elecciones?

Las candidaturas de Chile Vamos y Republicanos no están aún definidas, vamos a iniciar un proceso participativo para levantar un muy buen programa para la comuna, que involucre al tejido social de la comuna.

Agradezco la compañía de mis correliginarios aquí en la Plaza de Maipú, vamos a recuperar el rol social del municipio que siempre debió haber tenido para que la alcaldía un espacio abierto a todos los liderazgos, independiente del color político.

Uno puede tener un color político, pero el vecino que necesita ayuda no le interesa eso, y eso es algo que la gente resiente. Nuestros dirigentes no han sido tratados con el cariño que se merecen, aunque ellos terminan haciendo la pega de los políticos muchas veces.

En un mundo donde se castiga el pensar distinto, en Prensa Poniente fomentamos la diversidad e ideas. Las opiniones enviadas a contacto@prensaponiente son siempre a título personal y, afortunadamente, no siempre coinciden con la línea editorial de nuestro medio.

¿Te gustó esta nota?

Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.


- Advertisment -