El colegio Reino de Dinamarca en Maipú estuvo en el ojo del huracán debido a los niveles nivel de cuarzo en el aire, pero un nuevo informe demuestra que la situación era peor de lo inicialmente conocido.
El informe dado a conocer en marzo mostró que el nivel de cuarzo en el aire era del 3,7%, lo cual encendió las alarmas en la comunidad, partiendo por el director del colegio e incluso llegando a un “acalorado” enfrentamiento verbal entre la diputada Viviana Delgado y el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.
Un dato poco desconocido sobre el primer informe (22341-1) es que según el documento emitido por la Asociación Chilena de Seguridad este fue entregado el 16 de diciembre del 2022. Es decir, los resultados estaban disponibles más de dos meses antes de que comenzaran las clases.
Según esta información, la Corporación de Educación Municipal de Maipú debía haber tenido estos antecedentes en diciembre del año pasado,

Un dato que llama la atención, ya desde la Corporación de Educación y la alcaldía de Maipú recién se encendieron a comienzos de marzo, principalmente, debido a la presión del director del establecimiento y los mismos apoderados.
Todo esto desembocó finalmente en el cierre de las faenas asociadas a la generación de sílice en la forma de cuarzo, en particular referido a dos focos: la extracción de áridos de la minera Imperial SpA y las faenas de mejora de tierra de Cementos Melón en un terreno propiedad de la Universidad de Chile.
Lo más grave del caso, es en el caso de la minera ésta operaba pese a tener una orden de clausura, razón que llevó al alcalde Tomás Vodanovic a denunciar este hecho, pero sin contar con facultades inmediatas para detener la operación.




Afortunadamente, las faenas pudieron ser detenidas y las clases reanudadas luego de la intervención del distintos personeros de gobierno y la presión mediáticas de distintas autoridades locales, entre ellas el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.
Los preocupantes datos del segundo informe
Capital Poniente tuvo acceso a un segundo informe con folio 22954-1, cuya muestra fue tomada en marzo de este año, y que arroja un nivel de 6,2% de cuarzo. Es decir, más de 6 veces el límite establecido.
Es decir, entre el primer informe en diciembre de 2022 y el segundo de marzo de este año, los niveles subieron de 3,7% a 6,2%.
Al igual que la primera muestra, esta fue tomada en el patio principal del establecimiento, pero, a diferencia de la primera, los resultados fueron entregados el mismo mes del muestreo.




Entonces, cabe preguntarse es si este segundo informe fue muestreado e informado en el mismo mes, por qué el primero tardó tanto en darse a conocer y sorprendió a la comunidad, siendo que su fecha estaba consignada en diciembre de 2022.
¿Por qué la Corporación de Educación de Maipú no advirtió el mismo mes de diciembre sobre este hecho?
Preguntas que debe responder la Corporación de Educación de Maipú en su condición de solicitante del informe, según nos informaron desde la Asociación Chilena de Seguridad, consultados sobre este tema.
Los peligros del cuarzo en el aire
Expertos en salud han advertido sobre los efectos negativos que estos niveles de cuarzo en el aire podrían tener en la salud de los niños menores de 15 años durante su jornada de estudios. El cuarzo es una forma de sílice, y la exposición prolongada a niveles altos de sílice puede tener efectos graves en la salud, incluyendo enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y enfermedades renales.
En Chile, el límite de detección de cuarzo es de 1,0%, lo que significa que los niveles de cuarzo en el aire en este colegio han demostrado ser significativamente más altos que lo permitido .
Los expertos advierten que altos niveles sílice pueden ser especialmente peligrosos para los niños, cuyos sistemas respiratorios aún están en desarrollo y pueden ser más susceptibles a los efectos negativos de la exposición a sustancias peligrosas.
Adjuntos:
Descarga aquí el primer informe de la ACHS (diciembre 2022)
Descarga aquí el segundo informe de la ACHS (marzo 2023)
Este reportaje es fruto de un trabajo dedicado y, en algunos casos, con muchas horas e incluso día de trabajo investigando o ganando la confianza de nuestras fuentes. Si quieres aportar más antecedente a este caso o uno similar, escríbenos confidencialmente a contacto@prensaponiente.cl




¿Te gustó esta nota?
Ayúdanos a seguir escribiendo noticias, reportajes y denuncias como éstas en las comuna del Poniente de la Capital.